REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SAN FRANCISCO (IUSF). CATEDRA: MATEMATICA I DOCENTE: JOSE MACIAS.


PROYECTO
BLOG COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE.
TRIGONOMETRIA PLANA.









SAN FRANCISCO, MAYO 2020.

Fase 1

Introducción                                   
El presente proyecto tiene como propósito la elaboración de un blog como herramienta de aprendizaje, entendido éste como una página web con formato de bitácora o diario personal, donde los contenidos suelen actualizarse de manera frecuente y exhibirse en orden cronológico (de más o menos recientes) los lectores por su parte suelen tener la posibilidad de realizar comentarios sobre lo publicado, permite la interacción y el debate. Pérez y Merino, (2106). En el mismo se publicarán contenidos concernientes a la cátedra matemática específicamente el tema de la trigonometría plana, definiciones, funciones, y ejercicios prácticos que servirán de orientación a los usuarios que tengan acceso a este medio informativo y educativo.

Integrantes;
Arrieta Rafael CI: 28.506.367
Bracho Sebastián CI: 33.435.975
Milagro Rincon C.I: 27.757.801
Keyber Parra C.I: 28.506.121

Lugar: Instituto Universitario de San Francisco (IUSF) Calle 177 Urb. La Coromoto frente a la urb. Ciudad del Sol. Parroquia San Francisco. Municipio San Francisco del Estado Zulia.
Finalidad del Proyecto: Integrar y desarrollar los contenidos de las unidades curriculares que conforman el primer semestre de la carrera de informática brindando herramientas básicas en la formación académica, para así fortalecer el proceso de enseñanza/ aprendizaje en cada una de las cátedras
Fase 2 Proceso de intervención
Plan de actividades.
El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos, de la población estudiantil a través de la elaboración  de un blog  de tipo educativo que permita la integración de contenidos u opiniones en la cátedra de matemática, específicamente el tema de la trigonometría en particular la trigonometría plana, que será un aporte importante a todos los usuarios que accedan a la información a través del blog .En el mismo se diseñara un módulo de aprendizaje  interactivo el cual permitirá el análisis, síntesis del contenido y la solución de problemas u ejercicios, promoviendo el dialogo, participación y reflexión de la población estudiantil y docentes a través de espacios presenciales y no presenciales (virtuales).

Fase 3 Descripción de experiencia.
(Ejecución de las actividades, términos básicos, conclusiones y recomendaciones.)
Términos básicos: Blog, modulo interactivo, trigonometría, trigonometría plana.
En el desarrollo de proyecto se considerarán basamentos teóricos que permitirán una mejor comprensión del contenido a estudiar.
 En este sentido, Según Perborato, (2016) La palabra blog es un acrónimo o contracción del inglés de la expresión worldwide web log, es decir, un diario registro(log) al ancho mundo (wideworld) de la red (web o www) entendiendo como acrónimo a una especie de siglas que funciona como si fuera una palabra, permite la interacción y el debate donde el lector pude dar respuestas a los comentarios.
El blog es también definido como espacio personal para escribir en internet, de igual manera es una página de internet (un sitio web) que publica contenidos con regularidad a modo de diario personal de autor a autor temas de interés general.
Asimismo, Pérez y Merino, (2106) definen el blog como un sitio web con formato de bitácora o diario personal, los contenidos suelen actualizarse de manera frecuente y exhibirse en orden cronológico (de más o menos recientes) los lectores por su parte suelen tener la posibilidad de realizar comentarios sobre lo publicado.
Los blogs fomentan las interacciones además de permitir que los lectores se expresen sobre los contenidos, es habitual incluyan enlaces (links) a otros blogs o a diversos medios de comunicación online los autores del blog, además pueden responder los contenidos de sus lectores, un blog puede servir para compartir opiniones o difundir novedades, es un recurso que permite publicar, promocionar empresas o cualquier publicidad las 24 horas los 365 días del año. Existen diversos tipos de blog entre ellos tenemos:
 El blog educativo: Está compuesto por materiales, experiencias, reflexiones y contenidos didácticos que permiten a los alumnos acceder a materiales adaptables a sus condiciones y necesidades para obtener un mejor aprendizaje. Los blogs educativos, permiten al personal docente la exposición y comunicación entre la comunidad educativa y el alumnado, potenciando un aprendizaje activo, crítico e interactivo. Es importante señalar que en el referido blog se realizaran lo concerniente a los contenidos sobre la cátedra matemática
Asimismo, se diseñará un módulo de aprendizaje interactivo, que no es más que el contenido de una serie de recursos educativos, accesibles en línea que permite ampliar el conocimiento sobre determinados temas científicos (Parque de la ciencia, 2012)
De igual manera González, (2019) refiere que los módulos interactivos es uno de los modelos de aprendizajes más interesantes dado que se centra en el alumno y promueve su participación  y reflexión continua a través de actividades que propician el dialogo, la colaboración, la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades .Las actividades son motivadoras y con grado de retos con el objetivo de profundizar el conocimiento, desarrollo de habilidades, la búsqueda de información así como la capacidad, para analizar, sintetizar la solución de problemas, las referidas actividades serán bien estructuradas y adaptables al grupo de estudio y se podrán desarrollar en espacios presenciales o no presenciales , se realizaran la ejecución de los contenidos de manera precisa y concisa en este caso lo referente  a la trigonometría en lo particular a la trigonometría plana.  
En este sentido, se   hará referencia al tema de la trigonometría como base central del proyecto desde su génesis. Por tal razón se considera que la trigonometría tiene una data muy antigua ya existía a más de 3000 años atrás, cuando los babilonios y los egipcios usaban los ángulos de los triángulos para construir pirámides y otras estructuras arquitectónicas complejas hasta para la tecnología moderna.
Las estrellas del cielo inspiraron a profundizar más aún la trigonometría para descubrir sus ‘secretos’ creando mapas estelares para calcular rutas, predicción de fenómenos meteorológicos y espaciales, relojes, calendarios, etc.
La función seno de la trigonometría ya era trabajada por los astrónomos árabes del siglo VIII. Dos siglos después ya habían completado 6 funciones y demostraron los teoremas fundamentales de la trigonometría. La trigonometría se convirtió en un ramo independiente de la Matemática cuando la corriente llega a Europa y la separan de la Astronomía. En el siglo XVII, Isaac Newton descubre la serie para sin x y otras parecidas de cosa x y tangente (tan o tú) que dieron un aporte significativo al tema de la trigonometría.
Dadas las consideraciones anteriores, se refiere que  a nivel mundial las primeras aplicaciones de la trigonometría se hicieron en el campo de la navegación, cartografía y astrología, en la que el principal problema era determinar una distancia que no podría ser medida  de forma directa como la distancia entre  la tierra y la luna .Posteriormente se fueron realizando notables aplicaciones  de las funciones trigonométricas en el área de la física, y en casi todas las ramas de la ingeniería, sobre todo en el estudio de los fenómenos periódicos con el flujo  de corriente exterior.
La trigonometría ha venido realizando aportes significativos en las ciencias exactas y se introducido en los campos de estudios de todos los niveles donde se manejan cálculos precisos es una herramienta fundamental para la física, ingeniería y matemática que ha repercutido de forma positiva a nivel nacional y regional.
 En este mismo orden de ideas, Refino (2019) plantea que la trigonometría es, atendiendo al significado etimológico de la palabra, la medición de los triángulos (del griego trígono y metrón). La trigonometría forma parte de la ciencia matemática y se encarga de estudiar las razones trigonométricas de seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.
La trigonometría es utilizada donde se requiera medir con precisión y se aplica a la geometría, en especial al estudio de las esferas dentro de la geometría espacial. Entre los usos más comunes de la trigonometría se encuentran la medición de distancias entre estrellas o entre puntos geográficamente.
 Igualmente Pérez y Merino (2010) refieren que  la trigonometría es la subdivisión de las matemáticas que se encarga de calcular los elementos de los triángulos. Para esto se dedica a estudiar las relaciones entre los ángulos y los lados de los triángulos.
Esta especialidad interviene en diversas áreas de las matemáticas en las que se necesita trabajar con precisión. La trigonometría, de todas formas, cuenta con una amplia variedad de aplicaciones. Permite, por ejemplo, medir las distancias entre dos ubicaciones o cuerpos celestes a partir de técnicas de triangulación. La trigonometría también se aplica en los sistemas de navegación satelital.
Existen tres unidades que emplea la trigonometría para la medición de ángulos:
·         El radial, considerada como la unidad natural de los ángulos, establece que una circunferencia completa puede dividirse en dos pis radianes.
·         El gradual o grado centesimal, permite dividir la circunferencia en cuatrocientos grados centesimales.
·         El grado sexagesimal, se usa para dividir la circunferencia en trescientos sesenta grados sexagesimales.
Existen tres (03) principales razones trigonométricas.
·         El seno: Consiste en calcular la razón existente entre el cateo opuesto y la hipotenusa.
·         El coseno: Se calcula la razón entre el cateo adyacente y la hipotenusa.
·         La tangente: Se calcula la razón entre ambos cateos el opuesto sobre el adyacente.
 También tenemos las razones trigonométricas recíprocas:
·         La cosecante (la razón recíproca del seno)
·         La secante (la razón recíproca del coseno)
·         La cotangente (la razón recíproca de la tangente).
Estas son las distintas clases de razones trigonométricas principales, pero tampoco podemos obviar que también hay otros elementos fundamentales dentro de esta rama de las Matemáticas que ahora nos ocupa. En concreto, nos estamos refiriendo a las razones trigonométricas de cualquier ángulo.
Estas últimas nos llevarían a hablar de lo que se conoce como circunferencia gonio métrica que se caracteriza por el hecho de que su radio es la unidad en sí y su centro no es otro que el origen de las coordenadas pertinentes. Todo ello sin olvidar tampoco que en la misma los ejes de las coordenadas lo que hacen es delimitar cuatro cuadrantes que están enumerados en lo que es el sentido contrario al que marcan las agujas de un reloj.
Se conoce como identidad trigonométrica a la igualdad que involucra a funciones trigonométricas y que resultan verificables para cualquier valor de las variables (los ángulos sobre los que se aplican las funciones).
Además de todo lo expuesto no podemos tampoco pasar por alto la subdivisión de la trigonometría. En primer lugar, tenemos la trigonometría esférica, es aquella parte de las Matemáticas que se centra en proceder al estudio de lo que son los triángulos de tipo esférico.
En segundo lugar, está la trigonometría plana. En este caso, como su propio nombre indica, es aquella ciencia que tiene como objeto de análisis y estudio los diversos triángulos planos, se ocupa fundamentalmente de la solución de triángulos planos, para ello se definen las razones trigonométricas de los ángulos y se estudian las relaciones entre ellos.
A continuación, se presentan los siguientes ejercicios como ejemplos:
1- Desde un faro colocado a 40mt sobre el nivel del mar el Angulo de depresión de un barco es de 55º.A que distancia del faro se encuentra el barco.
2- Desde una platadorma de observacion situada en el borde de un acantilado, se observa un bote con los angulos mostrados en la figura. Si la altura de la plataforma es de 10m, determinar la distancia a la que se encuentra el bote del acantilado.

Entonces si observas: La distancia que hay desde la plataforma del acantilado al bote es de 103,99m. La distancia del borde de acantilado al bote es de 99,37m. La distancia de la barra de acantilado al bote es de 99,06mt


Expuestos los basamentos teóricos se desarrollarán la justificación metodológica y práctica. En cuanto a la metodológica tenemos:
La sistematización.
 De acuerdo a lo planteado (Bebible, 2010) La palabra 'sistematización' proviene de la idea de sistema, de orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el establecimiento de un sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los ámbitos científicos y académicos, pero también hay muchas situaciones de la vida cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo específico.
La sistematización no es otra cosa que la conformación de un sistema, de una organización específica de ciertos elementos o partes de algo. Ya que un sistema es un conjunto de reglas, métodos o datos sobre un asunto que se hayan ordenados y clasificados, llevar a cabo un proceso de sistematización será justamente eso: establecer un orden o clasificación.
Igualmente, Perborato (2015) refiere que la sistematización, está asociado a la idea de orden, organización y clasificación de distintos elementos bajo un parámetro determinado. La sistematización es aplicable a la ciencia pero también a la vida cotidiana, e implica el establecimiento de un sistema u ordenamiento para lograr los mejores resultados factibles conforme al fin a alcanzar.
La sistematización es un proceso constante y dinámico de elaboración de conocimiento a posteriori de experimentar una realidad determinada, conformando el primer escalón teórico de la experiencia, por lo que está asociado directamente al desarrollo del método científico.

 En este sentido se puede interpretar que la sistematización, no es más que la organización, clasificación de información, y contenidos para trabajar de manera organizada, son parámetros que ayudan al desarrollo de las actividades y la obtención de los mejores resultados posibles del tema a abordar y desarrollar.
Por otra parte, se considera la investigación cuantitativa como un modelo de investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o estadísticas verificables.
Este tipo de enfoque ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales con el propósito de minimizar la subjetividad en el estudio de los fenómenos humanos; justificar la validez de sus conclusiones
Es por ello que, tanto los estudios científicos positivistas como la investigación cuantitativa aplicada a las ciencias sociales, se centran en la importancia de la medición y toda clase de datos cuantificables. (Hueso, 2012)
 Así mismo Samperio, (2010) plantea que la investigación cuantitativa utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
También está la investigación cualitativa, entendida como un conjunto de prácticas interactivas que hacen al mundo visible, lo transforma y convierte en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos, es naturalista porque estudia a los objetos y seres vivos en su contexto o ambiente natural, es interpretativo pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. (Samperio, 2010)
 De igual manera Álvarez, (2012) contempla que el paradigma cualitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan.
La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos
Dado lo expuesto, se puede referir que la investigación cualitativa no utiliza los parámetros tradicionales de numeración, datos, no cuantifica, sino que interpreta la realidad, le importa el sujeto y lo convierte en parte principal, le importa su opinión, el cómo interpreta su contexto, es subjetiva.
Otro de los elementos a considerar en la justificación metodológica del proyecto son los Proyecto Factible, definidos por la UPEL (2010) como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.
Así mismo, Porto y Merino (,2013) refieren que los proyectos factibles son   aquellas propuestas que, por sus características, pueden materializarse para brindar solución a determinados problemas. Esto quiere decir que los proyectos factibles son viables y permiten satisfacer una necesidad concreta, detectada tras un análisis.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede concluir que los proyectos factibles son los que tienen viabilidad, solución cierta, es decir, se pueden realizar, son para dar solución a un problema basados en un diagnóstico para diseñar y planificar su solución como se va abordar la ejecución.
En cuanto a la metodología práctica  se puede mencionar que la investigación, análisis e interpretación del contenido del tópico trigonometría y  su subdivisión como lo es la trigonometría plana, nos ha permitido obtener herramientas e insumos importantes   en el momento de desarrollar ejercicios prácticos que permiten obtener precisión en distancias y medidas  de un punto a otro de acuerdo a lo requerido, es un insumo básico e importante en el área de las matemáticas, física, geometría  u cualquier área que trabaje con precisiones y cálculos. publicar ese contenido a través de un blog educativo bajo la modalidad de un módulo interactivo permitirá a la población estudiantil, docentes y público general del IUSF el acceso a la información como referencia y base de los contenidos trabajados en la cátedra matemática.

Comentarios

Entradas populares