Diagrama De Venn Logica Computacional Profesor Jose Macias
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE SAN FRANCISCO (IUSF).
CATEDRA: LÓGICA COMPUTACIONAL
DOCENTE: JOSE MACIAS.
PROYECTO
BLOG COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE.
DIAGRAMA DE VENN-SISTEMA DE NUMERACIÓN
SAN FRANCISCO, JUNIO 2020.
Introducción
El
presente trabajo tiene como propósito
investigar sobre el tópico Diagramas de
Venn y sistemas de numeración, su
contenido, aportes, aplicaciones, ejercicios prácticos, que permitan obtener un
conocimiento y manejo del tema. La referida información estará dentro de las
temáticas de un blog que se ha diseñado
para publicar el desarrollo de contenidos programáticos de las diversas
cátedras de la carrera informáticas dentro de ellas lógica computacional, lo
cual permitirá dar una orientación y aporte significativo a los usuarios que tengan acceso a este medio informativo y educativo.
DEFINICIÓN Y
ANTECEDENTES DE LOS DIAGRAMA DE VEN.
Para Amaya y otros (2012), los diagramas de Venn son ilustraciones
usadas en la rama de la Matemática y lógica de
clase conocida como teoría de
conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la agrupación de
cosas elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un
círculo o un óvalo. La posición relativa en el plano de tales círculos muestra
la relación entre los conjuntos.
Asímismo, Batalla (2006) refiere que los diagrama de Venn, usa círculos que se
superponen u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más
conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma
gráfica, destacando en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas de
Venn, también denominados "diagramas de conjunto" o "diagramas
lógicos", se usan ampliamente en las áreas de matemática, estadística,
lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios.
Es importante resaltar que dichos diagramas tienen
el nombre de su creador, John
Venn, matemático y filósofo británico. Venn introdujo el
sistema de representación que hoy conocemos en julio de 1880 con
la publicación de su trabajo titulado. “De la representación mecánica y
diagramática de proposiciones y razonamientos” en el Philosophical
Magazine and Journal of Science, provocando un cierto revuelo en el mundo de la
lógica formal. Venn fue el primero en formalizar su uso y en ofrecer un
mecanismo de generalización para los mismos, los diagramas de Venn fueron a
partir de entonces cada vez más empleados como representación de relaciones
lógicas.
En el desarrollo y ejecución de los diagramas es
importante considerar las siguientes definiciones que permiten el análisis del
mismo, según lo planteado en cada situación. Para Portón y otros (2012)
consideran que:
•Diagrama: Es un dibujo geométrico con el que
se obtiene la representación gráfica de
una proposición, de la resolución de un problema, de las relaciones entre las
diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema.
• Categoría: Es lo que está unido, contiguo o
incorporado a otra cosa, o que se encuentra mezclado, combinado o aliado con
otra cosa diversa. Se refiere a cada uno de los grupos o jerarquías en los que
puede incluirse o clasificarse todo conocimiento o cosa por clase, distinción,
condición, etc.
• Elemento: Se le conoce como elemento a la parte
integrante de algo, a las piezas que forman una estructura y a los componentes
de una agrupación humana.
• Universo: Es la totalidad de elementos o
individuos en las cuales pueden presentarse determinadas características
susceptibles a ser estudiadas.
•Conjunto: Una colección o agrupación de cualquier
tipo de elementos que deben tener características en común que los une.
•Inserción: Encuentro de dos (02) líneas, dos (02)
superficie, dos (02) sólidos que recíprocamente se integran.
•Unión: Es la acción de unir, juntar, combinar, atar
o acercar dos o más cosas para hacer un todo ya sea físico o simbólico.
•Inclusión: Es la suma de elementos a algo ya
existente.
Teniendo
conocimiento de las definiciones anteriormente expuestas, se detalla la
presentación de los diagramas según Batalla (2006) :
Diagrama de la intersección de dos conjuntos: En teoría la inserción de dos conjuntos, puede ser
definida como la parte común que tienen dos conjuntos, pero también se pueden presentar que no tengan nada
de vinculación. Por ejemplo tenemos;
como podemos observar en la figura a continuación la intersección
de los conjuntos A y B es la parte azulada, en efecto vemos que la parte común
que comparte el conjunto A con el B es la parte azul.
En matemáticas la intersección se representa A∩B
Igualmente tenemos el caso donde no hay vinculación. A continuación
tenemos Diagrama de la intercesión vacía
(no hay ningún elemento común)
En efecto, se observa que ambos conjuntos no tienen
ninguna parte común. Esto se le llama en Matemáticas conjunto vacío y se
representa: Ø.
Diagrama de la unión de dos conjuntos: En teoría, la unión de dos conjuntos podemos
definirla como una “suma” de un conjunto con otro. Pues el diagrama que se
muestra a continuación representa la situación descrita anteriormente.
|
|
La unión de los conjuntos A y B
es la parte colorada, podemos ver que se han sumado el conjunto A y el B. En
matemáticas la unión se representa AUB.
Diagrama del
complementario de un conjunto: En esta teoría, el complementario de este conjunto se hace en referencia a un conjunto
universal y se define como los elementos que no pertenecen al conjunto. Dicha
explicación se ilustra en el siguiente
diagrama.

El conjunto U es el universal (parte amarilla y
blanca) y el complementario de A es solo la parte amarilla del dibujo. El
complementario de un conjunto se
representa Ac
Diagrama de la inclusión de conjuntos. En el diagrama se puede observar como el conjunto B esta contenido (o incluido) en el conjunto A. Esto matemáticamente se expresa BÌA
A través
de estos diagramas se pueden representar la gran mayoría de las operaciones con
conjuntos. Pero, las aquí expuestas son las fundamentales a partir de ellas se
obtienen las demás.
Como se pudo visualizar y analizar en la
explicación anterior sobre las diferentes
maneras de construir un diagrama de Vennn
se puede concluir lo siguiente: Permiten según Batalla (2006).
- Organizar información visualmente:
para ver la relación entre los conjuntos de elementos, como semejanzas y
diferencias. Los estudiantes y profesionales pueden usarlos para pensar la
lógica detrás de un concepto y para representar las relaciones para lograr
una comunicación visual. Este propósito puede ser básico o muy avanzado.
- Comparar dos o más opciones: indica
claramente lo que tienen en común y lo que puede distinguirlos. Esto
se puede realizar para seleccionar un servicio o producto importante
que se va a adquirir.
- Comparar conjuntos de datos: Se encuentran correlaciones
y predice probabilidades de determinados acontecimientos.
- Razonar la lógica: permite visualizar si existe relación o no entre los entre
los elementos estudiados y tener una conclusión clara y precisa del tema a
abordar.
Es de destacar que existen diversas áreas donde se ha empleado los diagramas de
venn con éxito entre ellas tenemos.:
·
Matemática: los
diagramas de Venn se usan comúnmente en las escuelas para enseñar conceptos
matemáticos básicos, como conjuntos, uniones e intersecciones. También se usan
en matemática avanzada para resolver problemas complejos y se ha escrito mucho
sobre ellos en revistas académicas. La teoría de conjuntos es una rama completa
de la matemática.
- Estadística y probabilidad: los
expertos en estadística usan los diagramas de Venn para predecir la
probabilidad de determinados acontecimientos. Esto se relaciona con el
campo del análisis predictivo. Se pueden comparar conjuntos de datos
distintos para encontrar grados de similitud y diferencia.
·
Lógica: los
diagramas de Venn se usan para determinar la validez de conclusiones y
argumentos específicos. En el razonamiento deductivo, si las premisas son
verdaderas y la forma del argumento es correcta, entonces la conclusión debe
ser verdadera. Por ejemplo, si todos los perros son animales, y nuestra mascota
Mojo es un perro, entonces Mojo tiene que ser un animal. Si asignamos
variables, podemos decir que los perros son C, los animales son A y Mojo es B.
En forma de argumento, decimos: Todos los C son A. B es C. Por lo tanto, B es
A. Un diagrama relacionado en lógica se llama "tabla de verdad", que
ubica a las variables en columnas para determinar qué es lógicamente válido..
·
Lingüística: los
diagramas de Venn se han usado para estudiar las diferencias y similitudes
entre idiomas.
- Enseñar comprensión lectora: los
maestros pueden usar los diagramas de Venn para mejorar la comprensión
lectora de sus alumnos. Los alumnos pueden dibujar diagramas para comparar
y contrastar ideas sobre las que están leyendo.
- Informática: los
programadores pueden usar diagramas de Venn para visualizar jerarquías y
lenguajes informáticos.
- Negocios: los
diagramas de Venn se pueden usar para comparar y contrastar productos,
servicios, procesos o lo que sea que pueda representarse en conjuntos. Y
son una herramienta de comunicación efectiva para ilustrar esa
comparación.
Tomando en consideración las
diferentes áreas o campos donde los diagramas de Venn se emplean hoy día: El
área educativa le ha sido muy útil sobre todo para enseñar matemáticas elementales y para
reducir la lógica y la Teoría de conjuntos al cálculo simbólico puro. Se suelen
usar también en el aula diagramas de Venn de dos o tres conjuntos como
herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar
dos o tres de elementos; en este uso, se incluyen dentro de cada elemento las
características exclusivas, y en las intersecciones, las comunes con los otros.
A continuación unos ejemplos de diagramas de Venn:





Comentarios
Publicar un comentario